4,546 research outputs found

    Transformaciones territoriales recientes en el Aljarafe sevillano: de la vocación rural a la integración metropolitana

    Get PDF
    La comarca del Aljarafe, al oeste de la ciudad de Sevilla, se ha caracterizado tradicionalmente por un paisaje rural constituido de forma secular a través de los siglos. Los cultivos mediterráneos de secano (cereal, olivo y vid) han dominado el panorama agrícola, alternándose con pequeñas explotaciones de frutales y huertas. Todo ello organizado en torno a un modelo de asentamientos polinuclear, numeroso aunque concentrado, heredado desde la antigüedad. Sin embargo, desde mediados del siglo XX a este paisaje tradicional se le ha venido superponiendo otro de dominante metropolitana, resultado de la trasformación acelerada y reciente de toda la matriz espacial originaria. El Aljarafe se define hoy en base a un modelo territorial dual: tradicional pero metropolitano. En este artículo se analizan distintas variables demográficas, espaciales y urbanas que explican el nivel de relación y dependencia que caracterizan a las periferias metropolitanas de una gran ciudad como la aglomeración urbana de Sevilla. Se pretende poner de manifiesto que la identificación de las distintas realidades que definen lo metropolitano responde a un ejercicio interpretativo múltiple y complejo, del que resulta un espectro graduado de intensidad en la interdependencia mutua entre el centro y la corona.The Aljarafe region, located west of the city of Seville, presents a traditional landscape characterized by rural features developed throughout history. Mediterranean dry-land farming (grain crops, olives groves and vineyards) has been predominant all along, also with an alternative presence of orchards and citrus fruits. The settlement pattern has been set up through small multinuclear urban centres, numerous but concentrated, inherited from ancient times. Nonetheless, from the middle of the twentieth century onwards, the intensification and increase of urban and regional processes have directly affected the region. Hence, landscape in this region is the result of two constitutive processes that share the same spatial reference but different temporal sceneries: on the one hand, there are long-term processes resulting in a traditional landscape, whereas, on the other hand, recent and accelerated changes in the spatial matrix have entailed a new metropolitan landscape. This paper analyse several demographic, spatial and urban variables in order to explain the levels of relationship and dependence of peripheral sectors in large urban areas such as Seville metropolitan area. Therefore, the article is intended to underline how the identification of the metropolitan reality is the result of an interpretative practice, which is multiple and complex. The interdependence between centres and peripheries consist of a network of links with different intensity levels

    Nikkei, huáqiáo, zainichi... Enseñar una geografía de las migraciones en Asia Oriental desde la innovación docente

    Get PDF
    Como parte de un proceso continuo de innovación en el ámbito educativo universitario, esta contribución recoge los aspectos esenciales de un Ciclo de Mejora Docente (CMD) aplicado a la asignatura Turismo y Flujos Migratorios en Asia Oriental. Dicho ciclo se inspira en los principios didácticos que centran el aprendizaje en el alumno, por medio de tres fases: diseño, aplicación y evaluación. La articulación las materias mediante mapas de contenidos y preguntas de investigación; la identificación y distinción entre modelos didácticos reales, ideales y posibles; así como la evaluación de los avances y las barreras cognoscitivas del alumnado mediante escaleras de aprendizaje constituyen algunas de las principales herramientas del ciclo de mejora. Los resultados obtenidos arrojan un balance positivo, que ayudará a otros profesores ante el desafío de cambiar nuestra práctica docente para beneficio propio, del alumnado y de la propia institución universitaria

    Geography Journals in Journal Citation Reports: economic profits versus open access.

    Get PDF
    En el ámbito de las revistas científicas con un alto impacto conviven fórmulas editoriales muy variadas, donde tienen cabida desde las grandes multinacionales comerciales a los pequeños organismos universitarios de carácter público. Este artículo revisa las características editoriales y la política tarifaria de las revistas de Geografía indexadas en las últimas ediciones de los Journal Citation Reports, desde el análisis concreto de los costes por artículo, por suscripción y para publicar. Se observa una marcada dualidad entre las editoriales impulsadas por el interés económico —grandes firmas comerciales de origen angloamericano, que son hegemónicas— frente a las que se mueven sin ánimo de lucro, muy diversas en su naturaleza y minoritarias en el área de Geografía. En el fondo subyace el debate sobre la necesidad de difundir conocimientos científicos abiertamente y sin restricciones, tras el que asoma el movimiento Open Access.Within the field of the scientific publishing sphere and high impact journals, there exist a wide variety of formulas ranging from relevant multinational publishing houses to small scholar public organisms. This paper analyzes the editorial features and pricing policies of geographical journals indexed in Journal Citation Reports, taking into account individual article costs, subscriptions and pay-per-publish fees. It is observed a contrasted duality between commercial publishers —Anglo-American commercial firms, which are hegemonic— and non-profit publishers, which are heterogeneous and represent the minority. Underlying the text is the debate about the necessity of spreading scientific knowledge openly and without restrictions, an issue that has to do with Open Access principles

    Las líneas férreas desmanteladas en Andalucía: Diagnóstico para su uso como itinerarios no monotorizados

    Get PDF
    Las líneas ferroviarias que han dejado de prestar servicio presentan una oportunidad para ser reutilizadas como ejes alternativos para desplazamientos no motorizados (a pie, en bicicleta, a caballo...), en el marco de una política de desarrollo regional y apuesta por actividades turísticas sostenibles, de base rural. Este artículo identifica las vías férreas desmanteladas en Andalucía, para analizar posteriormente su aptitud de uso -es decir, el estado de adecuación para ser transitadas y la accesibilidad a núcleos de población y redes de comunicación- así como las cualidades ambientales y paisajísticas del entorno que atraviesan. De dicho análisis surge una caracterización de cada una de las vías en función de su mayor o menor idoneidad para acoger dichos usos alternativos (capacidad potencial). Dicho diagnóstico podrá orientar los criterios que las distintas administraciones públicas adopten en el desarrollo de políticas de fomento y recuperación de "itinerarios verdes"

    Concerta

    Get PDF
    A continuación, se describe la experiencia llevada a cabo por uno de los estudiantes de la Carrera de Ingeniería Civil, durante el desarrollo de las Prácticas Profesionales Supervisadas (PPS) durante el periodo febrero-julio de 2016. En la mencionada experiencia se estuvo trabajando en el Estudio de Ingeniería Estructural del Ing. Jorge Cano, el que está ubicado en el complejo privado “Club de Campo Mendoza", en Guaymallén. La labor desempeñada consistió en el diseño y cálculo estructural mediante la utilización de softwares, en particular, al cálculo y dimensionamiento de un Centro de Convenciones que se ubicará en Chacras de Coria, Luján de Cuyo.Fil: García, Martín Miguel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería

    La Vía Férrea Desmantelada Empalme-Mina Concepción del Ferrocarril Minero del Buitrón a San Juan del Puerto: del Transporte de la Pirita al Uso Como Vía Verde

    Get PDF
    Este trabajo se centra en el análisis territorial y paisajístico de un antiguo ramal ferroviario de la provincia de Huelva, el ramal Empalme-Mina Concepción, correspondiente al ferrocarril del Buitrón a San Juan del Puerto, que discurre a medio camino entre la Sierra y el Andévalo, y que fue desmantelado en la segunda mitad del siglo XX. Esta línea de ferrocarril aún conserva potencialidades de uso público como vía verde, esto es, puede servir de itinerario de ocio para usuarios no motorizados. Para ello se ha recurrido al análisis de diversas variables del paisaje que ponen de manifiesto la interesante cantidad de recursos patrimoniales (naturales, históricos, culturales, industriales, escénicos...) que aún se esconden a lo largo del trazado ferroviario y sus correspondientes instalaciones mineras

    Políticas públicas de fomento e implantación de redes de vías verdes: Algunas experiencias internacionales exitosas

    Get PDF
    A continuación se repasan algunas experiencias exitosas a nivel internacional en el ámbito de las políticas de fomento y gestión de infraestructuras de movilidad sostenible, también llamadas infraestructuras de lenta velocidad. Este sistema relacional se sostiene sobre lo que comúnmente se denominan vías verdes, vías para uso peatonal, ecuestre o ciclista (un uso por tanto no motorizado) que en muchos casos aprovechan antiguas infraestructuras en desuso como ferrocarriles abandonados, caminos de servicio de canales fluviales, etc. En cualquier caso, estas vías representan una cultura de desplazamiento y movilidad sensible ante los problemas ambientales derivados del uso del automóvil y una interesante alternativa de ocio y disfrute del medio natural y el paisaje

    Everything Is Turning Green: Power, Discourse and Environment in Spanish Advertising

    Get PDF
    Esta es una versión traducida y postprint del original, publicado en inglés en el vol. 19 de Advances in Business and Management.El greenwashing es una práctica publicitaria consistente en aparentar pretenciosamente una actitud comprometida con el medio ambiente. Se ha convertido en una estrategia comunicativa muy frecuente desde que se popularizara en el sector de la publicidad allá por el último tercio del siglo XX. Sin embargo, los paradigmas ambientales han evolucionado desde entonces —especialmente en el contexto de la crisis climática—, en paralelo a un cambio en los patrones de producción y consumo. Y con ellos, también han evolucionado las estrategias publicitarias basadas en el reclamo de lo verde. En este capítulo, analizamos las prácticas narrativas más frecuentes que están llevando a cabo algunas de las principales multinacionales españolas. Evaluamos en detalle anuncios en televisión e internet así como diseños de imagen corporativa a partir del Análisis Crítico del Discurso. Proponemos una revisión de las fórmulas que clasifican los reclamos publicitarios y que nos ayude a identificar mejor las prácticas verdaderamente ambientales de las aparentes. Para concluir, esta contribución muestra que los argumentos en defensa del medio ambiente se han vuelto primordiales en la construcción de la identidad corporativa de muchas empresas multinacionales. Greenwashing is an advertising practice consisting of pretending a presumptuous behaviour of respect or concern for the environment. It has become a frequent communication strategy since its use became widespread in the advertising sector during the last third of the 20th century. However, new environmental paradigms (especially ones centred in climate change challenges) have emerged in recent years in parallel to the changing production-consumption patterns. Thus, the corresponding advertising strategies based on greenwashing have likewise evolved. In this chapter, we analyse some of the most usual narrative practices currently developed by multinational companies in Spain. In particular, critical discourse analysis of corporate image and particular ads (mostly in television and online medium) is carried out. A reviewed classification of the different advertising claim formulas is proposed to help identify the true environmental practices from the apparent ones. To conclude, this contribution shows that the arguments in defence of the environment have gained prominence as one of the main matter of interest in the corporate identity of multinational companies.Junta de Andalucía Ref.:2019/HUM-39

    Use evolution in relation to morphological parameters of density and compactness. (A sample in Puente de Vallecas, Madrid)

    Get PDF
    [SPA]De las variables sociales, económicas, ambientales y espaciales que influyen en las actividades que se realizan en las ciudades son estas últimas, las relativas a la forma urbana, una de las menos estudiadas. En este trabajo se analiza la influencia de dos parámetros morfológicos, la densidad y la compacidad, en la evolución de los usos para el caso del distrito de Puente de Vallecas, en la ciudad de Madrid. Se analiza así la adecuación de las distintas tipologías empleadas en la formación de esta zona periférica de la ciudad durante el siglo XX, comparando su situación y evolución actual.[ENG]Social, economic, environmental and spatial variables influence the activities that take place in cities. In this paper the spatial conditions, those relating to urban form, are studied trough the influence of two morphological parameters, density and compactness, in the evolution of the uses for the case of the Puente de Vallecas district in the city of Madrid. The suitability of different urban types used in the formation of the city’s periphery during the twentieth century is discussed comparing their current situation

    Evolución de los usos en relación con los parámetros morfológicos de densidad y compacidad (Una muestra en Puente de Vallecas, Madrid)

    Get PDF
    De las variables sociales, económicas, ambientales y espaciales que influyen en las actividades que se realizan en las ciudades son estas últimas, las relativas a la forma urbana, una de las menos estudiadas. En este trabajo se analiza la influencia de dos parámetros morfológicos, la densidad y la compacidad, en la evolución de los usos para el caso del distrito de Puente de Vallecas, en la ciudad de Madrid. Se analiza así la adecuación de las distintas tipologías empleadas en la formación de esta zona periférica de la ciudad durante el siglo XX, comparando su situación y evolución actua
    corecore